martes, 24 de septiembre de 2024

La Gloriosa Santa Clara en su aniversario 333

La capital de Villa Clara está de cumpleaños. Será un día de celebraciones que incluye la siembra del tamarindo 333 y la entrega de los Premios Fundación de la Ciudad...

Narciso Amador Fernández Ramírez en Exclusivo 15/07/2022
2 comentarios
Parque del Carmen-Santa Clara
Parque del Carmen, sitio fundacional de Santa Clara, el 15 de julio de 1689.

Santa Clara, la hermosa ciudad del centro de Cuba, está de cumpleaños. Nacida del desprendimiento poblacional de San Juan de los Remedios, y entre dos ríos, creció a lo largo de estos 333 años para convertirse en una de las urbes más cosmopolitas del país y sitio obligado de confluencias familiares y culturales.

Tres siglos y tres décadas de intensa historia de una urbe, conocida también como la Ciudad de Marta y del Che -por su Benefactora e hija más ilustre, Marta Abreu de Estévez, y por la impronta dejada acá por el legendario Comandante argentino-cubano Ernesto Guevara de la Serna- que ha tenido la particularidad de ser la única ciudad capital de provincia atacada durante las tres guerras de liberación de nuestro país: en 1876, 1896 y 1958.

Por auto del 15 de junio de 1689, rubricado por la autoridad suprema de la Isla, Antonio de Viana Hinojosa, y con la aprobación del Obispo Evelino de Compostela, se ordenó que la nueva villa, se denominara  Gloriosa Santa Clara. Con el decurso se omitió el término Gloriosa, para convertirse en la Villa de Santa Clara. Así, durante más de un siglo primó esta denominación, aunque se hizo frecuente que se le llamara, también, Villa Clara.

La historia recoge que a su paso por esta comarca del centro de la Isla, el historiador Nicolás Joseph de Ribera quedó encantado de la limpieza de sus calles y la laboriosidad de sus pobladores: «Villa Clara [...] Es pueblo nuevo, pero precioso y bien arreglado [...]».

Transcurría entonces la primera mitad del siglo XVIII, y la villa apenas daba sus primeros pasos y emergía como próspera comarca productora del mejor trigo del país.

Sus leyendas y tradiciones son cautivadoras, aunque ya muchos nativos de la ciudad, no las recuerden, y otros ni siquiera han oído hablar del burro Perico, que deambuló los últimos años de su vida por las calles polvorientas santaclareñas, ni de la enigmática Sirena del río Bélico, uno de los ríos que la atraviesan y que recibió ese nombre por el poeta Gabriel de la Concepción Valdés, Plácido, según el historiador Manuel Dionisio González, «por haber en su orilla un mineral de imán y nacer laureles en sus márgenes: el primero, símbolo de la guerra, y los segundos, de la victoria».

Sin embargo, el espíritu y el halo que envuelven a Santa Clara y a sus hijos conservan total vigencia y ahora, en vísperas de su nuevo cumpleaños, emergen fortalecidos.

¿Cuántas leyendas y tradiciones, como aquellas del Indio Bravo que merodeaba la loma de Pelo Malo y la del Güije de la Cañada? ¿Cuánta historia acumulada en algo más de tres siglos?

Pero, ¿saben los santaclareños de hoy cuál es el himno que los identifica?¿Por qué pilongos? Estuvo realmente el tenor italiano Enrico Caruso en Santa Clara?, por solo mencionar dos interrogantes.


Himno de Santa Clara, hoy prácticamente desconocido. (Tomado de Vanguardia)

Del himno conviene recordar que fue compuesto en ocasión del homenaje del pueblo a su Benefactora, Marta Abreu, tuvo dos autores: el intelectual Antonio Berenguer y Sed, quien escribió su letra, y el violinista y director de orquesta Néstor A. Palma, autor de la partitura musical.

Fue interpretado por primera vez entre los días 28 de febrero al 2 marzo de 1895 para festejar la inauguración del alumbrado público y se tocó luego en otros momentos trascendentales de la ciudad, incluido el centenario del natalicio de Marta Abreu, en noviembre de 1945.

Perdido a partir de entonces, se rescató el 28 de enero de 2000 en ocasión de un aniversario de La Casa de la Ciudad, y la ejecutó la Orquesta de Cámara de la Sinfónica, que dirigía el maestro Rubén Urribares Pérez, quien se encargó del arreglo de la desconocida pieza musical.

Si una palabra llena de orgullo al santaclareño resulta la de pilongo, pues de inmediato lo identifica, pero conviene aclarar que no todos lo somos.

Pilongo, según Berenguer y Sed en sus Tradiciones de Villaclara, es aquel bautizado en la pila bautismal que existió en la Parroquial Mayor desde los tiempos de Juan Martín de Conyedo, allá por el lejano año de 1725, y que sirviera para tales oficios durante más de dos siglos. Aunque por antonomasia y tradición sean así reconocidos los habitantes de esta hospitalaria ciudad, hayamos o no recibido el bautismo en la antiquísima pila.

Mientras que del famoso cantante de ópera italiano afirmar que sí, Caruso actuó la noche del 17 de junio de 1920 en el teatro La Caridad, tal como refleja el siguiente suelto del diario local La Publicidad, con fecha 18 de junio: «Éxito extraordinario, fue el que obtuvo anoche en el Caridad con la presentación de Caruso. Elementos de distintos pueblos de la Provincia y nuestra “élite” ocupaban localidades principales, mientras que la Banda Municipal situada en los pasillos laterales del teatro ejecutaba hermosas selecciones».

Este 15 de julio habrá jolgorio: recibimiento de los remedianos en el Puente La Cruz, recordatorio fundacional en el Parque El Carmen, ofrenda floral a la Benefactora Marta Abreu en el Parque Vidal, serán premiados los ganadores del concurso Fundación de la Ciudad, sin que falta la fiesta de la moda con Exuberarte.

Mantener y renovar esas tradiciones fortalecen el amor por la ciudad, en momentos en que la formación y consolidación de valores patrióticos resultan muy necesarios. Recordemos a Martí cuando decía: «De amar las glorias pasadas se sacan fuerzas para adquirir las glorias nuevas».


Compartir

Narciso Amador Fernández Ramírez

Periodista que prefiere escribir de historia como si estuviera reportando el acontecer de hoy

Se han publicado 2 comentarios


Miguel Ojeda Vila
 15/7/23 1:41

MiRE SU ESTRELLA. Sueñan que sueña esa Luz por los sueños de su Ame'rica. - La Luz soñada es Historia, Realidades y Leyendas. Cantan que canta La Luz desde su ayer, hoy Estrella. - Son cantos de mar y cielos, aire y tierra, agua y fuego. ¿ Por que' quitarle la vida? - Porque su vida es tan bella, la acusaban de utopi'as, preocupaba su existencia. ¿ Y en cua'l mes vive La Luz? - Junio y Octubre se hermanan con un Julio en primavera pero la luz de La Luz se derrama a manos llenas. Ya no cabe en libro alguno y se reinvento' en palmeras. -¿ Co'mo se llama La Luz? - Acunaba tanto canto que se convirtio' en Poemas, Luz en cantos , canto en sierras, palomas que no se van, alto cantan... y se siembran. Rugen que la cegaron. - Gran error: mire su Estrella! MIGUEL OJEDA. Distinción Por La Cultura Cubana. Laureado de la cultura. Artista De Mérito del ICRT. Miembro de La UNEAC.

La emigrada.
 15/7/22 11:29

Excelente artículo, lleno de historia y tradiciones que nos reafirma a quienes amamos nuestro suelo, cuánto le amamos y cuan grande es !!!!!
Gracias por acercar un pedazo de mi amado Santa Clara a México donde vivo desde hace 26 años.
Feliz aniversario para ese pueblo tan cultural, tan centrado y tan unico que llevo en el corazón. 
Felicidades a todos los santaclareños. 

Deja tu comentario

Condición de protección de datos