//

domingo, 24 de noviembre de 2024

Concienciación sobre la Muerte Gestacional, Perinatal y Neonatal (+Video)

Una estrategia fundamental para lograr resultados satisfactorios en la atención materno infantil en Cuba fue la implementación del Programa Nacional de Atención Materno Infantil (PAMI) en 1983...

Alberto Jesús Quirantes Hernández
en Exclusivo 17/10/2022
0 comentarios
mujer embarazada
Un embarazo debe cuidarse. (Tomada de El Mostrador).

El Día Mundial de la Concienciación sobre la Muerte Gestacional, Perinatal y Neonatal se recuerda cada 15 de octubre y pretende, de cierta manera, brindar un tributo a las parejas que han soportado la muerte de su bebé durante el periodo de gestación o una vez que se ha llevado a cabo el nacimiento. Y, por supuesto, también se pretende que los profesionales de la salud estén formados y capacitados para darles atención a los padres que han perdido a sus bebés.

A nivel mundial disminuye el número de recién nacidos que fallecen, pero el progreso es demasiado lento, y África en particular está quedando rezagada. En las conclusiones de un nuevo estudio publicado en la revista médica PLoS Medicine se informa que casi el 99% de los fallecimientos de recién nacidos se observan en el mundo subdesarrollado.

 

¿QUÉ ES LA MUERTE GESTACIONAL, PERINATAL Y NEONATAL?

La muerte gestacional o fetal sucede cuando el feto tiene más de 22 semanas en el vientre de su madre. En el caso de alcanzar las 28 semanas o inclusive nacer y superar la primera semana de vida, pero ocurre el fallecimiento, entonces se considera muerte perinatal.

Cuando el bebé nace, pero muestra problemas durante los 28 días siguientes y fallece, sucede lo que recibe el nombre de muerte neonatal o de recién nacidos.

¿POR QUÉ SUCEDE ESTE TIPO DE MUERTE?

Este tipo de muerte está vinculada con varios factores tanto hereditarios como medioambientales. También se consideran los factores de riesgo, que pudieran corresponder a la madre, al feto o a la placenta.

Entre los problemas que conciernen directamente a la madre están el padecer preeclampsia, la existencia de enfermedades crónicas, algún tipo de infección durante el embarazo, incompatibilidad sanguínea, hipotensión, edad materna y en casos extremos el fallecimiento de la madre durante el nacimiento.

Cuando está relacionada con el bebé, pueden encontrarse varios motivos como una gestación múltiple, malformaciones o anomalías congénitas, crecimiento uterino retardado, infecciones bacterianas, etc. La muerte fetal también puede deberse a problemas con la placenta donde se origine un desprendimiento o un envejecimiento de la misma durante el embarazo, daños en el cordón umbilical o una rotura precoz de la membrana que recubre al feto.

Otros elementos que contribuyen en una muerte fetal tienen que ver con el consumo de ciertos fármacos, el empleo de drogas o cigarrillos, algún accidente o caída y los que están relacionados con la alimentación y el estilo de vida que tenga la madre durante el tiempo de preñez.

LAS CAUSAS DE LA MORTALIDAD NEONATAL

Tres son las causas que explican las tres cuartas partes de la mortalidad neonatal en el mundo: en primer lugar, partos prematuros con el 29% de los casos; en segundo infecciones graves tales como sepsis y neumonía, 25%, y en tercera posición la asfixia, 23%. Si las acciones de salud llegaran hasta quienes las necesitan se podrían prevenir dos tercios o más de esas defunciones. Según nuevas cifras, la mortalidad de recién nacidos, es decir las defunciones que se registran durante las cuatro primeras semanas de vida o el periodo neonatal, corresponde en la actualidad al 41% del total de defunciones de menores de cinco años. Esa proporción ha aumentado respecto del 37% a que correspondía en 1990, y probablemente seguirá creciendo. La primera semana de vida es la que más riesgo entraña para los recién nacidos, pese a lo cual en muchos países los programas de atención posnatal no han empezado hasta ahora a ocuparse de las madres y los bebés en ese momento crítico.

EN CUBA

Entre los logros de nuestro país se destacan la prioridad que el Estado otorga a la salud, la conducción programática de la atención materno infantil, la garantía de cobertura universal, la recolección sistemática de información para la toma de decisiones, la integración de los sectores y la participación social en la salud. Sostener y mejorar los resultados alcanzados apoyará el cumplimiento de los Objetivos  de Desarrollo Sostenible para el 2030.

Una estrategia fundamental para lograr resultados satisfactorios en la atención materno infantil en Cuba fue la implementación del Programa Nacional de Atención Materno Infantil (PAMI) en 1983. El PAMI es una plataforma programática centralizada y dirigida por el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) para planificar, organizar, aplicar y controlar en todo el país las acciones y las normativas relacionadas con la salud reproductiva y de la infancia y la adolescencia en correspondencia con el análisis de la situación de salud a nivel local y con insistencia en garantizar el acceso equitativo a la atención de salud.

A modo de ejemplo tenemos la información de la Isla de la Juventud del 2018 donde en ese año se logró una tasa de cero mortalidades maternas y de 2,1 fallecidos por cada mil nacidos vivos. El estudio histórico de la natalidad en la entonces Isla de Pinos en 1958 reporta una tasa de 62 defunciones por cada mil nacimientos

¿QUÉ SIGNIFICA PARA LOS PADRES LA MUERTE DE UN HIJO?

Evidentemente la muerte de un hijo establece una de las mayores pérdidas que una familia pueda sufrir. Se vuelve un verdadero duelo al cual no se le puede dar un nombre o calificativo una vez que el bebé parte de este mundo.

Esto acontece porque durante meses, los padres habían construido un mundo casi mágico por la llegada de un nuevo ser a sus vidas, donde todas sus expectativas, ilusiones y sueños estaban centrados en ver su obra cada mañana al despertar a través de una caricia, una sonrisa, una mirada, un abrazo o un beso.

Sin embargo, la realidad sería diferente y admitirla no resultará nada fácil. En este caso, será necesario vivir la etapa de duelo y por supuesto, la unión y el apoyo del grupo familiar hará que poco a poco se vaya dejando atrás tan doloroso suceso.

Además, en la actualidad existen verdaderos profesionales, que con la ayuda de terapia pueden acompañar a las parejas para que salgan confortados y sean instruidos en como seguir adelante con sus vidas. En relación con la atención que se les debe brindar a los padres, estas acciones van desde ofrecerle de manera asertiva las malas noticias, el acompañamiento y el abordaje, así como el trato educado y humanizado basado en la empatía.

EL DUELO PERINATAL

El duelo perinatal es aquel que pasan las familias que pierden un hijo durante la gestación o al poco de nacer. La madre siente que, junto a su bebé, ha perdido también una parte de sí misma pues ha habido una relación madre-hijo previa, pues una mujer se transforma en madre mucho antes del parto.

Las mujeres y los cónyuges de las mujeres que sufren una mortalidad fetal tienen niveles superiores de depresión, ansiedad y otras manifestaciones psicológicas que pueden durar un tiempo prolongado.

El comprender, conocer y satisfacer las necesidades propias de los padres que transitan por el duelo perinatal, es un reto para los profesionales de la salud, especialmente para médicos y enfermeras, a quienes se les prepara para recibir vida, acompañar en el nacimiento, en la fisiología y enfermedad materna y neonatal, pero no para acompañar en este proceso crítico y de gran dolor para muchas familias.

¿CÓMO CONMEMORAR ESTA FECHA?

En este día se busca comprender, entender y apoyar a todos aquellos padres que en algún momento han tenido que vivir el duelo de perder a su hijo.


Compartir

Alberto Jesús Quirantes Hernández

Profesor Consultante y Jefe del Servicio de Endocrinología del Hospital Docente Dr. Salvador Allende en La Habana, Cuba.


Deja tu comentario

Condición de protección de datos